sábado, 13 de septiembre de 2025

El Plan de Emergencia Habitacional y el rol cada vez menos silencioso de la DOM

En los últimos años, el Plan de Emergencia Habitacional ha marcado la pauta en la política pública de vivienda en Chile. Más allá de ser una meta numérica de unidades por entregar, este plan encarna un esfuerzo coordinado que revela la complejidad del ciclo de vida de un proyecto inmobiliario, especialmente en el marco del DS49, destinado a vivienda social.

Un proyecto de esta naturaleza no surge de manera espontánea. Se inicia con la demanda organizada, familias que, tras años de espera y organización comunitaria, logran abrir camino hacia la concreción de su “derecho” a la vivienda. Luego interviene el Ministerio de Bienes Nacionales, que entrega un terreno —un pedazo de Chile— a la noble misión de atender la carencia habitacional. Posteriormente, a través del presupuesto del MINVU como principal esponsor, sumado al aporte del Gobierno Regional, se orienta, financia y empuja el proceso. Se suman las Entidades Patrocinantes y las constructoras, que transforman los subsidios en obras materiales, levantando barrios donde antes había solo terreno.

En este engranaje complejo, la municipalidad y su Dirección de Obras Municipales (DOM) también tienen un papel central. Somos parte de la maquinaria y, como tal, hacemos ruido; pero ese ruido no es accesorio, es el sonido de una máquina que no debe parar: revisar, inspeccionar, corregir y resolver para garantizar que cada obra cumpla con las normas urbanísticas y de edificación antes de ser entregada. No buscamos aplausos —no los necesitamos—, pero sin este eslabón técnico, la cadena se rompería.

El resultado de este engranaje coordinado se aprecia en hechos concretos: más de 650 familias celebran hoy las Fiestas Patrias en su nueva vivienda, no porque se alinearon los astros, sino porque se alinearon profesionales y técnicos. Arquitectos, ingenieros, constructores, funcionarios públicos y equipos municipales que, en conjunto, hicieron posible terminar obras, subsanar observaciones, aprobar normativas y entregar las llaves a quienes por tanto tiempo lo esperaron.

La experiencia demuestra que la vivienda social no es solo un producto físico. Es el desenlace de un proceso donde la política pública, la gestión técnica y la responsabilidad social se entrelazan. En tiempos donde la urgencia habitacional sigue siendo uno de los mayores desafíos del país, el Plan de Emergencia Habitacional no solo entrega casas: restaura dignidad, teje comunidad y fortalece la confianza en las instituciones.


sábado, 3 de mayo de 2025

📊 Reflexiones regionales a partir del Censo 2024 en Arica y Parinacota.

Publicados recientemente los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 en la Región de Arica y Parinacota, y enfocado especialmente en los datos relacionados con viviendas y hogares, como arquitecto, me surgen algunas legítimas reflexiones —o quizás provocaciones necesarias— para pensar cómo estamos enfrentando los desafíos del hábitat y la planificación urbana en nuestra región.
Entre marzo y julio de 2024 se censaron 244.569 personas en la región, lo que representa un aumento del 8,2% respecto al censo anterior de 2017. Del total, 50,8% son mujeres y 49,2% hombres.
Estos resultados nos entregan datos clave para repensar nuestras políticas de vivienda, desarrollo urbano y protección social
Hay más viviendas que hogares en Arica y la diferencia sigue aumentando
Se censaron 84.989 viviendas y 80.620 hogares.
Esto significa que hay más viviendas (casas) que hogares, y que su crecimiento ha sido más rápido 📈.
Si a eso le sumamos que el 20,8% de los hogares son unipersonales (es decir, de una sola persona) y que en Arica hay 6.935 viviendas desocupadas, la situación merece una mirada crítica.
➡️ ¿Entonces por qué seguimos hablando de un gran déficit habitacional?
Tal vez es hora de basar los cálculos del déficit en los datos del Censo —más precisos y recientes— en lugar de encuestas, métodos estimativos o la demanda organizada del MINVU.
El déficit podría ser más cualitativo que cuantitativo
A nivel nacional se construyen más de 160.000 viviendas al año, pero solo un 34% recibe subsidio del Estado 🏗️.
Ya dijimos que, en Arica y Parinacota, el Censo reporta casi 7.000 viviendas desocupadas, y el nuevo dato es que los hogares tienen en promedio 3,0 personas.
➡️ ¿Estamos ofreciendo subsidios adecuados para esa nueva demanda?
El modelo de vivienda tradicional no siempre responde a esta realidad. Con estos datos en la mano, sería pertinente abrir paso a nuevas tipologías de vivienda adaptadas a hogares de tres o menos integrantes: más pequeñas, más eficientes, mejor localizadas 🏘️.
El promedio de personas por hogar bajó: ¿y los planos reguladores?
El Censo muestra que en Arica el promedio de personas por hogar es de 3,0 👨‍👩‍👦.
Sin embargo, los instrumentos de planificación urbana aún utilizan un estándar de 4 personas por hogar (vigente desde 1992).
Si se actualiza ese dato a 3 personas por hogar, la densidad proyectada aumentaría en un 25–30%, permitiendo un uso más eficiente del suelo urbano.
➡️ Esto se podría hacer sin necesidad de cambiar los planes reguladores, solo ajustando el dato base que se usa para proyectar cuántas viviendas caben por hectárea.
¿Tiene sentido que casi 8 de cada 10 hogares estén en el RSH?
En Arica y Parinacota, más de 190.000 personas están inscritas en el Registro Social de Hogares (RSH), es decir, el 85% de la población censada.
Esto equivale a unos 63.333 hogares, o sea, el 78,6% del total de hogares censados 🧾.
➡️ ¿Estamos focalizando bien las ayudas sociales si casi todos están dentro del registro?
Tal vez se necesita revisar los criterios de ingreso y permanencia, para garantizar que el apoyo del Estado llegue a quienes realmente lo necesitan 🎯.
Estos datos no solo describen nuestra realidad: nos invitan a actuar con mayor precisión, justicia y responsabilidad pública.
El desafío ahora es usar esta información para rediseñar políticas más efectivas, alineadas con cómo estamos viviendo realmente en la región.

LA SINFÓNICA DIRECCION DE OBRAS DE ARICA


¿Sabías que en una orquesta los músicos pueden llegar a sincronizar sus latidos del corazón y hasta su respiración?
Uno de los estudios más citados en el ámbito de la neurociencia y la música, realizado por la Universidad de Göteborg (Suecia), midió el ritmo cardíaco de músicos durante una interpretación sinfónica. Los resultados fueron sorprendentes: mientras mayor era la coordinación musical, más se alineaban sus ritmos cardiacos y hasta su respiración.
 Este fenómeno ocurre solo cuando hay conexión auténtica, concentración plena y un propósito compartido.
En la Dirección de Obras Municipales (DOM), aspiramos precisamente a eso: a ser un equipo que funcione como una orquesta. Donde cada integrante cumple un rol específico, donde todos los instrumentos importan, y donde la armonía colectiva es clave para ofrecer un servicio público de calidad.
Desde el rol que me corresponde —de director—, busco liderar un equipo cohesionado, en el que nadie sobra y todos suman. Una organización no perfecta, pero sí perfectible, que trabaja por afinar sus procesos, alinear sus esfuerzos y avanzar con coordinación, incluso en escenarios complejos.
Porque en la gestión pública no basta con el talento individual: se requiere atención al conjunto, escucha activa, respeto por los tiempos del otro y una comprensión común del objetivo colectivo. Menos solistas y mas orquesta
En la DOM, ese objetivo es claro: contribuir al desarrollo de la ciudad con profesionalismo, responsabilidad y vocación de servicio.
 Y aunque, como en toda orquesta, a veces desafinemos o surjan disonancias, seguimos ensayando, seguimos afinando. Solo así seremos la “afinada orquesta” que la ciudad requiere para confiarnos su futuro. 
#DOM #municipalidaddearica #VocaciondeServicio #FamiliaDOM #aricasiemprearica #direccióndeobras

martes, 15 de abril de 2025

Edificio Alborada: Un ícono moderno que Arica debe recuperar

 

Por décadas fue el edificio más alto de Arica, hasta la construcción del Ticnamar. El Edificio Alborada no solo destaca por su volumetría tipo torre-placa y su lenguaje moderno, sino también por el contexto histórico que le dio origen. Construido entre 1968 y 1972 durante el período de la Junta de Adelanto, fue proyectado por un equipo de destacados arquitectos liderados por Emilio Duhart, y ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas como parte de un plan maestro para estructurar el centro de la ciudad.

Ubicado en Av. San Martín N° 141, junto al puerto y al pie del Morro de Arica, su diseño forma parte del seccional centro elaborado en 1968. Se compone de una torre de siete pisos con estructura de hormigón armado y una placa en primer nivel que aloja oficinas de atención pública hacia el norte —donde opera Aduanas Chile— y una gran zona de bodegas hacia el sur, con un volumen curvo de expresión brutalista.

Su arquitectura se distingue por la honestidad estructural: vigas y pilares expuestos, parasoles integrados en las losas, revestimientos en cerámico tipo murvin, y jardines que lo vinculan sutilmente al espacio público. Esta conjunción entre forma, función y paisaje urbano define una modernidad con identidad local que hoy merece ser preservada.

Dado su estado actual y el valor que representa para la memoria colectiva y la calidad del paisaje urbano del centro de Arica, urge impulsar una propuesta seria de conservación y recuperación. La intervención debe respetar su arquitectura original, poniendo en valor su estética y aportando a la revitalización del borde portuario.

Durante mi gestión como gerente de la Corporación de Desarrollo Territorial, propusimos una primera aproximación a esta recuperación, desarrollando simulaciones que muestran el potencial de una intervención contemporánea, pero fiel a su esencia arquitectónica.

Recuperar el Edificio Alborada no es solo una acción patrimonial; es una apuesta por una ciudad que honra su historia, mejora su entorno y proyecta modernidad con identidad.



domingo, 13 de abril de 2025

ARICA MODERNA: CONOCER ES CONSERVAR

ARICA MODERNA: CONOCER ES CONSERVAR.
Entre 1953 y 1976, Arica fue un verdadero laboratorio urbano gracias a políticas de descentralización que impulsaron una transformación profunda de su paisaje. Esta etapa dejó un legado de arquitectura moderna de alto valor patrimonial, que hoy merece ser visibilizado y protegido.
La edición 51 de la revista AOA (Asociación de Oficinas de Arquitectos) cumple un rol fundamental: difundir para cuidar. Visibilizar estas obras no solo fortalece la memoria urbana, sino que también promueve su preservación. Saber lo que tenemos es el primer paso para conservarlo, y el gran trabajo que ha realizado el colega arquitecto Esteban Balcarce es un gran aporte a este rescate patrimonial.
Solo algunas de la Obras del movimiento moderno en Arica destacadas en la revista son :
-Terminal de Buses (1975-76), de Pablo de Camargo y Raúl Pellegrin. Un ejemplo de estructura abierta y planta libre que resolvió circulación, sombra y ventilación en pleno desierto. Declarado Monumento Histórico Nacional en 2024.
-Estadio Mundialista Carlos Dittborn (1962), de Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Germán Sanhueza y Carlos Huidobro. Diseñado para ser sede del Mundial del ‘62, su geometría abierta y estructura en hormigón armado lo convierten en una obra de referencia.
-Casino de Juegos y Parque Brasil (década del 60), del mismo equipo anterior. Un proyecto que integra espacio lúdico, vegetación, trazado libre y conexión visual, incorporando el paisaje en la arquitectura urbana.
Lo que hace la AOA con su publicación es clave: difundir para cuidar. La memoria arquitectónica no puede depender solo de expedientes o placas. Necesita estar viva, presente en nuestras conversaciones, escuelas y recorridos urbanos.
¿Ud. que opina?