jueves, 27 de mayo de 2010

Intendente continúa trabajo para acelerar ejecución presupuestaria

Noticia Gobierno Regional 26 de Mayo, 2010
Dispuesto a revertir los índices negativos en materia de ejecución presupuestaria, el intendente Rodolfo Barbosa Barrios continúa reuniéndose con las distintas unidades ejecutoras de la región a objeto de conocer el estado de avance de los proyectos
Ayer fue el turno de la Municipalidad de Arica. Junto a los jefes de División del Gobierno Regional y al equipo técnico de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación, liderado por su seremi, Pablo Bernar, el intendente Barbosa se reunió con el equipo de gestión de la Municipalidad de Arica, encabezado por el alcalde Waldo Sankán y los consejeros regionales Roberto Erpel y Juan Arcaya.
En la oportunidad, el jefe comunal dio a conocer una batería de proyectos que el municipio quiere priorizar por alrededor de 15 mil millones de pesos que apuntan la reposición y mejoramiento de parques, plazas y multicanchas; ampliación y mejoramiento de infraestructuras deportivas de escuelas y liceos; construcción de paseos peatonales y adquisición de maquinaria, entre otras alternativas que van en directo beneficio de la comunidad.

EDUCACION
Considerando que la educación es un pilar básico para generar igualdad de oportunidades, en la ocasión, el jefe del Gobierno Regional ofreció al municipio realizar un diagnóstico de las escuelas y liceos municipalizados a objeto de crear políticas que apunten al mejoramiento del sistema público de educación.

“Invertimos recursos en obras que sin duda son importantes para la región, pero hay temas como la educación que son prioritarios, por lo que propuse financiar un diagnóstico con planteamientos estratégicos a cargo de una empresa externa. Puede ser un buen paso para tener un mejor porvenir partiendo con la enseñanza de nuestros hijos”, agregó Barbosa.

Asimismo, solicitó al alcalde crear un máster plan que incluya los proyectos tendientes a mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales y con ello, contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la educación municipalizada.

UNIFICAR CRITERIOS

Al término del encuentro, la máxima autoridad regional destacó que el objetivo de la reunión fue unificar criterios para dinamizar la presentación de proyectos que van en directo beneficio de la ciudad. “En este sentido, hubo consenso de que es necesario y prioritario establecer una mesa de trabajo permanente para lograr los resultados esperados por todos”, subrayó.

Agregó que las autoridades regionales están trabajando unidas por su gente y por el futuro de la región. “Hemos consolidado un plan de tareas y de trabajo, coincidiendo en que se deben aunar criterios y demostrar un estilo renovado de hacer las cosas”, puntualizó.

A su vez, Sankán señaló que es la primera vez desde que es alcalde que se le invita a una reunión técnica para poner todos los proyectos sobre la mesa y así desentrabarlos. “Hemos avanzado mucho y estamos optimistas de seguir trabajando de manera conjunta”, precisó.
www.gorearicayparinacota.cl


viernes, 21 de mayo de 2010

SE INICIA CONCURSO DE DEPORTES Y CULTURA 2% FNDR 2010

Es función de los gobiernos regionales, entre muchas otras acciones, facilitar el acceso de la población a programas de educación, salud, cultura, deportes y recreación.

Para ello, la Ley de presupuestos del sector público del año 2010 (Ley Nº 20.407) permite al gobierno regional asignar hasta un 2% del presupuesto total de los recursos F.N.D.R. para financiar actividades de carácter deportivo y de carácter cultural. Estas iniciativas deben ser postuladas y ejecutadas por municipalidades, otras entidades públicas o instituciones privadas sin fines de lucro de la región.

La modalidad para este año 2010, es que la asignación de estos recursos a actividades específicas tanto en cultura y deportes, se efectuará a través de un proceso transparente y competitivo, para lo cual el gobierno regional en conjunto con el consejo regional, elaboró y aprobó los reglamentos y bases que establecen los plazos de postulación y los criterios de selección.

Bases y Reglamentos:

Las bases y reglamentos fueron publicadas en la web del Gobierno Regional (www.gorearicayparinacota.cl)

Reglamento, bases y formularios concurso 2% deportes (bajar desde aquí)


Reglamento, bases y formularios concurso 2% cultura (bajar desde aquí)

Etapas correspondientes al Concurso de Deportes 2% del FNDR para el año 2010.

Publicación de las Bases: del 18 de mayo al 10 de junio de 2010.
Consultas y aclaraciones: del 18 de mayo al 2 de junio de 2010.
Recepción de Proyectos: del 25 de mayo al 10 de junio de 2010.

La recepción de documentos físicos será hasta las 16,00 hrs. del día 10 de junio de 2010, en la Secretaría de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLAN), ubicada en calle Gral. Velásquez Nº 1775 (edificio norte), de acuerdo a lo que se estipula en las bases.

Etapas correspondientes al Concurso de Cultura 2% del FNDR para el año 2010

Publicación de las bases: del 11 de mayo al 3 de junio de 2010.
Consultas y Aclaraciones : del 11 de mayo al 26 de mayo de 2010.
Recepción de Proyectos: del 18 de mayo al 3 de junio de 2010.

La recepción de documentos físicos, será hasta las 16 horas del día 3 de junio de 2010, en la Secretaría de la División de Planificación (DIPLAN), ubicada en calle Velásquez Nº 1775 (edificio norte), de acuerdo a lo que se estipula en las bases.


Solo resta invitar a todas las organizaciones a presentar sus iniciativas para este importante subsidio a las actividades deportivas y culturales de nuestra región

jueves, 20 de mayo de 2010

En VIII Sesión del Core se aprueba millonaria inversión en pavimentación.

Noticia Gore Arica y Parinacota. 19-05-2010
Mil 655 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) aprobó hoy el Consejo Regional (Core) para la ejecución de dos proyectos de conservación de pavimentos, veredas y soleras, en las avenidas Santa María, Santiago Arata y Tucapel.

Las dos primeras, desde la Avda. Juan Noe hasta la Rotonda Luis Beretta, consideran la aplicación de asfalto caliente en un área de 43 mil 386 metros cuadrados de la vía, recambio de 7 mil 600 metros lineales de soleras y aplicación de hormigón en 10 mil 200 metros cuadrados de veredas.

En tanto, las obras de conservación de la avenida Tucapel - tramo Renato Rocca hasta Diego Portales- abarcarán 31 mil 500 metros cuadrados de pavimento, 7 mil metros lineales de soleras y 6 mil 125 metros cuadrados de veredas.
El intendente Rodolfo Barbosa, presidente del Core, destacó que la conservación de estas tres importantes arterias de la ciudad, permitirá dar mayor seguridad a los peatones y conductores, además de mejorar el entorno de los lugares por los que se emplazan.

El consejero regional, Juan Arcaya, propuso que en venideros proyectos de pavimentación financiados por el FNDR, se pueda considerar la alternativa de utilizar adoquines en vez de asfalto. “Aunque significan una inversión mayor, aseguran diez años sin requerir mayor mantención, lo que se traduce en un ahorro a futuro”, dijo.

EDUCACION
Durante la octava sesión ordinaria del Core, sus integrantes analizaron el estado de la educación en la región, manifestando la necesidad de crear políticas que apunten al mejoramiento de esta. En este sentido, el intendente Barbosa propuso la generación de una estrategia de gran magnitud, que pueda ser financiada como estudio con recursos del mismo FNDR.

“Invertimos recursos en obras que sin duda son importantes para la región, pero hay temas como la educación que son prioritarios, por lo que propuse financiar un diagnóstico con planteamientos estratégicos a cargo de una empresa externa. Puede ser un buen paso para tener un mejor porvenir partiendo con la enseñanza de nuestros hijos, por lo que trabajaremos en generarlo como proyecto”, agregó.

MIL CUPOS
Sobre la continuidad del programa “Inversión a la Comunidad”, conocido como “empleos de emergencia mil cupos” los miembros del Core expresaron su preocupación por el hecho de aún no se completa la tramitación de la resolución que les permitiría seguir trabajando desde principios de este mes.

El intendente Barbosa informó que instruyó un sumario administrativo para determinar quién o quiénes fueron los responsables de que se atrasara la tramitación del documento y dijo que está haciendo todas las gestiones necesarias para que el 1 de junio estas personas ya estén reintegradas en sus funciones.

“Les pedimos disculpas por este error de procedimiento y les aseguramos que conversaremos con las empresas de servicios básicos para que retrasen el cobro de las cuentas de este mes, las que debieron ser pagadas con los recursos generados por sus empleos de emergencia”, sostuvo.

www.gorearicayparinacota.cl

sábado, 15 de mayo de 2010

COMERCIAL(es) DE COCACOLA QUE EMOCIONA Y DECEPCIONA.

Debo reconocer que la separación de la emoción a la decepción siempre será una línea muy delgada, sin embargo lo observado en el reciente comercial mundialero de Cocacola entrega algunas conclusiones que me gustaría compartir.
En una reciente charla del sociólogo Eugenio Tironi, en la Asamblea General de socios de la CchC expuso el siguiente caso que me gustaría compartir, respecto a la importancia de la transparencia en la gestión y sobre todo en valorar el siempre dar la cara en los errores.
Primero que todo debo declararme un asiduo y adicto consumidor de la Cocacola, soy de aquellas generaciones que se fascinado por años con el marketing de esta empresa transnacional, y creo conveniente hacer esta aclaración para exigir la misma fidelidad que he tenido con esta gaseosa y que por lo observado, no es reciproca con sus incondicionales consumidores.
Lo primero es invitar a observar el siguiente comercial, que como muchos aprovecha la fiebre del próximo mundial de futbol, y que se hace mayor con la presencia de Chile en esta cita futbolera.
Video 1

Seguramente la simpatía y el entusiasmo es lo primero que a uno le embarga con esta publicidad, el orgullo de que nuestra selección consiga adeptos en otras latitudes, y una barra fiel, extranjera y bullanguera la siga durante su participación en Sudáfrica 2010, es parte de la magia que solo Cocacola puede lograr con nuestra selección e hinchada.
Sin embargo y afortunadamente la magia de Internet es muy superior a la supuesta magia que la Colacola puede lograr con nuestra selección. Bastó solo con buscar en youtube el nuevo comercial de esta gaseosa, para descubrir lo sgte:
Video 2


Video 3

Conclusiones.
Necesariamente debemos entender que vivimos en un mundo globalizado, donde las distancias y las comunicaciones se acortan cada vez menos, donde debemos entender que lo que hacemos dentro de nuestras fronteras, necesariamente será conocido o afectará fuera de ellas. Esta situación exige reconocer que el Culto a la Transparencia debe siempre afectar a todas las organizaciones, no solo a las comerciales, sino que debe transcender sobre todo a las sociales y de sobre manera a las políticas.
Debemos reconocer que la opinión pública es un poder que debe considerarse y sobre todo respetarse, ninguna institución puede o debe marginarse a ella, es más las decisiones deben someterse única y exclusivamente a la opinión pública.
Eugenio Tironi nos señala que bajo estos conceptos debe existir una socialización de las empresas, pensar y actuar que hoy en día ninguna empresa, independiente de su propiedad, debe no ser reconocida como una entidad pública, y el éxito de las organizaciones comerciales, sociales, políticas u otras, va a depender cuan tan empáticos sean en comprender que siempre se estará sujeto al escrutinio público, de una sociedad cada vez mas informada gracias a la tecnología.
www.juanarcaya.cl

jueves, 13 de mayo de 2010

Arica a media Luz (editorial Estrella de Arica)

Arica a media luz
El alumbrado público de las ciudades, siempre es un tema complejo, y por varias razones. Porque como es lógico, es un tema absolutamente opinable; siempre va existir la sensación que se podrían iluminar mejor las calles y avenidas; además, hay un tema de costos, de mantención del servicio; pero más importante que lo anterior, es un tema de seguridad pública también.

En la edición de ayer de este Diario, el consejero regional Juan Arcaya cuestionó el actual sistema que posee la ciudad, alertando que estaria fuera de norma, aludiendo a una modificación que habria en las ampolletas de sodio que hoy se utilizan en Arica. Apuntó a imitar el ejemplo de Temuco, que modificó sus ampolletas y ahorra 300 millones de pesos al año. En tanto, desde el municipio, se defienden, argumentando que utilizan “tecnología de punta”, y que las críticas no tienen asidero. Pero más allá de las explicaciones técnicas que hay sobre el particular, hay algo que si es evidente, y de sentido común, cuál es, que la iluminación en general de la ciudad, no aporta los grados de luminosidad que uno desearia para desplazarse, y para sentirse más protegido de la delincuencia, por ejemplo.
Ahora, hay quienes asocian los grados de luminosidad de las ciudades con los estados de ánimo, pero aquello ciertamente es una materia sobre la que debieran pronunciarse los especialistas,
más que cualquiera de nosotros, que sólo utilizamos las calles y advertimos
que están oscuras. Incluso, basta contrastar el efecto que se produce entre las tulipas del Parque Ibáñez con la iluminación pública de las calles adyacentes, para advertir la diferencia.
Ciertamente, nadie podría pretender que la luz de un parque de estas caracteristicas, sea similar a la que se utiliza en toda la ciudad, porque aquello incluso rayaría en contaminación lumínica, pero el contraste sinre para ejemplificar el problema.
De hecho, hay expertos internacionales que cuestionan que en nuestro país se iluminen las calles y no las veredas, por donde circulan los peatones; beneficiándose en este caso a los conductores por sobre los ciudadanos de a pie, que son quienes debieran tener una mayor protección.
El tema es amplio, como se aprecia. Y los especialistas -es probable-, deben tener el sustento a la realidad que enfrentamos como sociedad, pero no es menor que el clamor ciudadano, el sentido común de quienes a diario usan las calles de la ciudad, apunta y coincide con la crítica formulada por el consejero regional, de manera que el tema, al menos, debiera abordarse, para buscar una solución a un problema que se palpa, que nos afecta a todos, y que incide en la ocurrencia de delitos y accidentes, y por cierto golpea a la industria del turismo, que pretende convertirse en pilar del desarrollo de la región.

www.estrellaarica.cl