viernes, 21 de septiembre de 2012

Tras extensa reunión se logra acuerdo para que este sábado San Marcos juegue en el Estadio Carlos Dittborn

Noticia Gore Arica y Parinacota.
Luego de una extensa y compleja reunión realizada en el salón 2 del Gobierno Regional, presidida por el intendente José Durana, se logró el acuerdo excepcional de ocupar el Estadio Carlos Dittborn, este sábado 22 de septiembre a las 22 horas, para enfrentar a Everton en un partido crucial para las aspiraciones del club ariqueño de subir a la Primera División del fútbol profesional.
A la sesión, que concitó el interés de los medios de comunicación de la ciudad, asistieron el gobernador de Arica, Patricio López; el alcalde subrogante Osvaldo Abdala; el diputado Orlando Vargas; el presidente de San Marcos Arica, Carlos Ferry; El consejero regional Juan Arcaya y el director de Obras Municipales, Francisco Zuleta.
Uno de los principales escollos para seguir utilizando el Estadio Carlos Dittborn corresponde a aspectos legales insubsanables incluidos en los contratos, compromisos que se deben cumplir, y la solución excepcional para este sábado solo se logró por la colaboración del titular de la empresa constructora.
El intendente Durana agradeció la voluntad del empresario Luis Mora, contratista de las obras de remodelación del Estadio Carlos Dittborn para realizar el partido de San Marcos con Everton este sábado. “Se dio una situación coyuntural, ya que mediante un acto administrativo se nos facilitó el estadio. Es una situación única. Se debe entender que aquí hay una situación legal que no se puede trasgredir, hay situaciones de multas contra la empresa, sin embargo hemos logrado un acuerdo para que este sábado San Marcos de Arica juegue su partido crucial ante Everton en el césped de nuestro estadio”, dijo Durana.
El presidente de San Marcos de Arica agradeció la preocupación el intendente Durana y expresó que cuesta entender todos los problemas legales que significa ocupar hoy el Estadio Carlos Dittborn: “Vamos a jugar hasta el último partido con la incertidumbre tanto en lo deportivo como en el recinto para alentar a nuestro club. Los puntos son indispensables y hago un llamado a la gente para tener un buen comportamiento y no perjudicar la legítima clasificación de Arica”, dijo Ferry.
Los demás partidos programados en el Campeonato de Clausura se van a jugar en la cancha 3, y se tomó el acuerdo de acondicionar lo mejor posible esta cancha para garantizar la seguridad tanto del público como de los jugadores.
El alcalde subrogante Osvaldo Abdala,. Dijo que ningún funcionario público puede ponerse al margen de la legalidad, ya que el estadio se entregó a la empresa constructora en agosto. “A los ariqueños y ariqueñas les digo que aquí hay un mandato legal, y como bien dijo el intendente, nadie está por sobre la ley, y pedimos a la hinchada que sea responsable y entienda que estas obras se hacen con fondos fiscales y se debe cumplir la normativa que rige los contratos”
Todos los participantes en la sesión de trabajo solicitaron a la comunidad apoyo irrestricto al Club en su avance a Primera División, pese a las dificultades de no contar con el principal coliseo deportivo.
www.gorearicayparinacota.cl

Core aprobó 160 millones para cancha sintética en la Morro


Noticia Estrella de Arica
La instalación de pasto artificial en liga amateur se iniciaría en octubre.
Y es que el consejo regional aprobó por unanimidad el financiamiento para la instalación de pasto sintético en la cancha número 1 "Victor Chávez".
Tras la presentación del proyecto por parte de la comisión de infraestructura, transporte y telecomunicaciones que preside el Consejero Juan Arcaya,  el consejo no tuvo reparos en asignar los 160 millones de pesos solicitados para cambiar el terreno de juego de una liga tradicional de nuestra ciudad.
Los dineros, financiados por medio de FNDR, significan poco menos de la mitad del dinero total necesitado para la adquisición e instalación del cesped artificial, ya que dichos trabajos tienen un costo total arriba de los 300 millones de pesos.
Es por esto que el resto necesario será entregado por el Instituto Nacional del Deporte, el cual se comprometió a invertir 195 millones para hacer realidad el sueño de pasto en la cancha de la Liga Morro.
 
Chile Estadios
El director regional del IND, Eduardo Fernández, explicó que la inciativa se enmarca dentro del plan Chile Estadios, que busca generar espacios deportivos de alto nivel dentro de las ligas amateur del país.
"Buscamos generar espacios para que la ciudad haga deportes. Hoy son pocas las canchas de tierra que van quedando, y sabemos que poco a poco iremos realizando nuevos proyectos para que todos tengan canchas sintéticas", expresó Fernández, agregando que se espera iniciar trabajos en octubre. J
Primero luces y ahora el pasto sintético
La liga Morro ha recibido gran atención por parte de las autoridades del deporte para su mejoramiento.
Hace una semana se inauguraron las nuevas luminarias y graderías de la cancha uno, que permitirá poder jugar de noche.
Con el pasto sintético culmina el sueño de profesionalizar los partidos jugados en el lugar. Si todo sale como se ha planeado, a finales de diciembre los equipos de la liga podrían disfrutar del césped artificial.
 

General Lagos tendrá por fin energía eléctrica


Noticia Gore Arica y Parinacota
Finalmente, tras años de espera, los habitantes de la comuna de General Lagos verán concretado el sueño de contar con energía eléctrica conectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), gracias a la aprobación que el viernes 14 hizo el Consejo Regional de Arica y Parinacota (Core) de 834 millones de pesos, permitiendo así culminar este proyecto detenido tras que la empresa contratada para construirlo lo abandonara.
La decisión fue adoptada durante la décimo séptima sesión ordinaria del Core, presidida por el intendente José Durana, quien explicó que la iniciativa permitirá completar las líneas existentes de media tensión en 23 kilómetros, subestaciones de distribución en siete poblados y redes de baja tensión asociadas, para el suministro eléctrico de Visviri, Nasahuento, Guacollo, Cosapilla, Colpita, Chujlluta y Ancopuyo.
“El próximo año encenderemos la primera ampolleta conectada a energía permanente en General Lagos, lo que demuestra el compromiso con nuestras comunas rurales. Hago un reconocimiento al alcalde de la comuna, Gregorio Mendoza quien luchó incansablemente por lograr este objetivo, así como a nuestros consejeros regionales, quienes por votación unánime aprobaron estos recursos considerando el gran desarrollo que dará a donde nace el país”, sostuvo.
Explicó que el mismo compromiso de dotar de energía eléctrica del SING fue asumido con la comuna de Camarones y la localidad de Acha por expresa petición del Presidente Sebastián Piñera. “Nuestros sectores rurales son primordiales en la agenda de trabajo del Gobierno, por lo que avanzamos en poder materializar finalmente estos proyectos”, agregó.
 

sábado, 15 de septiembre de 2012

GRUESO ERROR DEJA A 1500 FAMILIAS SIN TECHUMBRE

Core aprobó comisión investigadora por reves  de la iniciativa que ilusionaba a los pobladores.
Noticia Diario La Estrella de Arica.
Iniciativa de cambio de techos no puede financiarse con recursos del FNDR.
El proyecto era inviable desde su origen y por eso varios salieron molestos ayer de la XVIII sesión del Consejo Regional.
El programa de mejoramiento de techos fue aprobado en febrero de este año en el Core por un monto de 2 mil millones de pesos y fue presentado como la solución para que mil 500 viviendas de diversos sectores de la ciudad pudieran reemplazar sus techumbres dañadas y así soportar de mejor manera las eventuales precipitaciones que producto del cambio climático, cada vez son algo más habitual.
Por el fosis
Los pobladores podrían acceder -se informó en su momento- a este beneficio a través de un proyecto de habitabilidad a presentar en el Fosis, sin embargo, nada de eso pudo ser, porque los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional sencillamente no pueden destinarse a beneficiarios particulares, sino que sólo a iniciativas de orden público. Dicha situación habría sido advertida por la Contraloría en el proceso de toma de razón por parte de dicha entidad.
El "no proyecto" de los techos fue uno de los temas centrales de la sesión del Consejo Regional de ayer, donde los consejeros solicitaron asimismo la conformación de una comisión investigadora para esclarecer el asunto (comisión quedo compuesta por los Cores Andrea Murillo, Patricio Sierralta y Juan Arcaya). Acto seguido, el intendente José Durana pidió disculpas públicas a los pobladores.
Al lugar llegaron asimismo media docena de dirigentes vecinales que habrían estado en la lista de favorecidos. "Es una tristeza que el proyecto sea inviable. Nos habíamos ilusionado con tener un techo y nos vamos desilusionados sin perder la esperanza de que se pueda hacer finalmente", dijo por ejemplo Juan Díaz, de la junta vecinal N° 65.
"Faltó Rigurosidad"
Tras la sesión, el intendente Durana se refirió al tema diciendo que faltó rigurosidad de parte de algunas instituciones del Gobierno Regional, como la Dirección de Planificación, "porque el responsable final soy yo", dijo.
Asimismo, concluyó que al alero de la comisión investigadora se buscará presentar otras fórmulas para atender este problema que generó tantas expectativas en la gente.
Según explicó el intendente, en un principio el Ministerio de Vivienda trató de hacer frente al problema a través de sus programas regulares que otorgan beneficios en lo que es mejora de viviendas teniendo como instrumento de corte la Ficha de Protección Social.
"El Minvu no pudo ampliar el beneficio más allá de quienes ingresaran a através de la FPS, entonces se vio una alternativa distinta. Pero este proyecto nunca debió haberse puesto en tabla", concluyó el jefe regional.

Certifica.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

ACOGER NUESTRA HISTORIA: La transhumancia en la frontera.

Artículo Revista Mensaje de  José Tomás Vicuña, S.J.
Director Arica de Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados.

Por razones de salud, educación y comercio ha
un movimiento continuo en nuestra frontera
norte. No es una migración a Chile, pero desde
nuestro sentido de superioridad y alteridad, sentimos
que son los otros los que vienen.
Para comprender la migración en la frontera norte de Chile hay que mirar a los primeros habitantes de esta macrozona. La migración comenzó cuando no había fronteras geopolíticas y se vivía desde la transhumancia. Se puede apreciar vestigios de intercambio recíproco en la zona desde el 3.000 a.C.. Por milenios, el patrón de conducta de los habitantes del sur andino fue ir de un lugar a otro, de ida y vuelta, intercambiando cultura, objetos, alimentos, sembrando y cosechando.
Este intercambio, que manifestaba un vínculo entre los habitantes del sur andino, si bien ha continuado hasta estos días, hoy lo llamamos migración y lo sentimos como una amenaza. El proceso de chilenización de la zona norte de Chile llevó a negar nuestra historia y a ver al otro como alguien ajeno y amenazante. La construcción de la identidad en esta zona, post Guerra del Pacífico, se realizó desde los héroes militares, una identidad nacional por sobre la geográfica, acompañada de un sentido de superioridad sobre el vecino (“ganamos” la guerra). Quizás este proceso de negación fue llevando a que la transhumancia pasara a ser llamada migración, que el intercambio regional se manifestara como “vienen a buscar trabajo”, y que menospreciáramos a quien viene de Bolivia y Perú (países participantes de la guerra), mas no a colombianos o ecuatorianos.

Mirar Las Personas
Podríamos decir que hasta el día de hoy vivimos la transhumancia en esta zona, ya que solo en 2011 casi cinco millones de personas emplearon el paso fronterizo Chacalluta. Ese año más de 70.000 personas cruzaron por cinco o seis días a Arica bajo el “Convenio Arica-Tacna”. La mayoría de ellos, y aun cuando la norma no lo permita, vino en busca de trabajo. El Estado chileno ha propiciado políticas que fomenten la acogida inmigrantes, pero hemos detectado que en varios casos existe desconocimiento —sea por parte de los funcionarios públicos o sea de los propios inmigrantes—, desconocimiento que en algunos casos es acompañado por discriminación, por parte de los primeros. Si bien el Servicio de Salud en el norte chileno representa un considerable gasto en la atención a inmigrantes, poco y nada se dice en esta zona sobre los chilenos que cruzan cada semana a atenderse en los hospitales públicos de Tacna. La percepción chilena es que “los otros abusan”, mientras que “nosotros nos atendemos”. Sin embargo, en ambos casos hay uso de un servicio público. Más aún, el de los inmigrantes en Chile se promueve por medio de las acciones de integración. Entonces, ¿lo queremos promover, pero no ejercer? En el ámbito educacional, solo el 4% de los estudiantes primarios y secundarios en Arica son extranjeros. Una cifra menor a la percepción. El 90% lo concentran bolivianos y peruanos, pero a la vez encontramos nacionalidades tan disímiles como suecos, venezolanos, nigerianos, paraguayos y estadounidenses, entre otros. En la educación universitaria, la Universidad de Tarapacá ofrece la beca transfronteriza para alumnos de los países vecinos, pero Chile no es el único que acoge a extranjeros en esta zona. En Bolivia, especialmente en La Paz y en El Alto, estudiantes peruanos asisten a universidades del país altiplánico, sobre todo en carreras del área de la salud.

Un tercer ámbito de intercambio es el comercio. Habitantes de los tres países cruzan fronteras para comprar productos y luego ser vendidos en sus países de origen. El comercio en Tacna se ve muy favorecido con los chilenos que cruzan, especialmente en día sábado, para hacer cosas tan diversas como confeccionar poleras, comprar artículos electrónicos o disfrutar de la gastronomía peruana. Mención especial merece el puerto de Arica (TPA), donde sus ventas provienen de Bolivia en un 70%. Salud, educación y comercio son solo tres ejemplos de intercambio y movimiento continuo entre los habitantes de la trifrontera. No es una migración a Chile, sino un desplazamiento constante entre los habitantes de la zona. El problema radica en que en Chile negamos estos patrones de conducta y desde nuestro sentido de superioridad y alteridad, observamos como que los otros vienen. sacar provecho Es de prever que estos patrones continuarán y se profundizarán. Paradójica resulta la discriminación en Arica hacia el inmigrante, en circunstancias de que los propios ariqueños migran hacia el sur en busca de trabajo en las mineras. Este sector ofrecerá más de 70.000 empleos en los próximos ocho años, mientras que el Instituto Nacional de Estadísticas estima que la población en la XV Región seguirá decreciendo .
Dirigentes de la Cámara Chilena de la Construcción en Arica estimaron para esta zona un déficit de 1.500 trabajadores en la construcción5. En los valles, en tanto, los chilenos no quieren trabajar, lo que quizás sea una muy buena noticia para los empleadores chilenos ya que en un estudio realizado el 2011 a empleadores de Azapa expresaba que el 82% encontraba la mano de obra extranjera más productiva que la chilena6 . Una medida que ayudaría a regularizar el mercado laboral en esta zona sería eliminar la anacrónica normativa que no permite contratar a más de un 15% de mano de obra extranjera. Esta acción, acompañada de una reducción en los costos de las visas y mayor flexibilidad para el período de contrato (la visa sujeta a contrato debe ser por un año, algo no acorde a temporadas obreras y agrícolas), permitirá una formalización de los trabajadores, que el Estado hoy desea pero no facilita. ¿Bajarán los sueldos formalizando a trabajadores extranjeros? La mayoría de los estudios empíricos del mercado laboral concluyen que los inmigrantes tienen poco o muy limitado impacto en los sueldos y niveles de empleo de los trabajadores locales, aun en el caso de los trabajadores de semejantes niveles de educación formal y habilidades Tales estudios econométricos se basan en el hecho de que los inmigrantes tienden a llenar nichos muy específicos en el mercado laboral, los cuales han sido generalmente abandonados por los trabajadores locales. La chilenización llevó a concebir Chile desde el paso Chacalluta hacia el sur, pero las fronteras delimitan espacios nacionales, no patrones conductuales humanos.

En la zona norte de Chile creemos que “tenemos migrantes”, cuando en realidad “somos migrantes”. Las delimitaciones geopolíticas no pueden eliminar los patrones de conducta observados por milenios. Se valoran los pasos dados, pero quizás lo principal es reconocer nuestra discriminación arbitraria y mirar como una oportunidad y no un problema la diversidad que presenta Arica. La diversidad cultural presente en Arica puede dar pie a potenciar el turismo a través de la gastronomía, artesanía y la música; ocupar las plazas laborales que los mismos ariqueños han dejado (los más jóvenes migran y los extranjeros ayudan a rejuvenecer la población).
Recientemente se publicó que la XV región fue de las de menor crecimiento en los últimos 10 años. Lo anterior debiera ser acompañado por una sensibilización a la población sobre las raíces de nuestra discriminación hacia algunos vecinos. Dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Chile es de los que tienen menor porcentaje de inmigrantes en relación con la población total9, pero tenemos la sensación de “que nos invaden”. Incluso todavía Chile está bajo el promedio mundial estimado por la Organización Internacional para las Migraciones, OIM (2,14% vs. 3,1%), aunque en la XV Región el porcentaje de inmigrantes respecto a la población total es el 6,14%. Por ello es imperante tomar el contexto de cada zona para la nueva ley migratoria. Ya en 2003 la OIM planteaba que “Chile nunca ha tenido políticas claras de migración. Estas han sido más bien producto de coyunturas sociales y han estado marcadas, según se desprende de documentos oficiales, por consideraciones racistas que tenían como fin dotar al país de una estructura cultural, social y económica superior”10 . Es momento, entonces, para comenzar a legislar la nueva ley de migraciones, pero mirando los contextos que se vive en cada zona. El norte de Chile está marcado por una transhumancia constante. Además, la legislación no debe mirar solo a los que vienen, sino también al millón de chilenos que vive fuera (¡casi el triple de los inmigrantes en Chile!). En Arica fluye sangre mixta por nuestras venas, más allá de tratados, demandas internacionales o prejuicios. Lo citado por la OIM debiera hacernos humildes para no pretender una migración selectiva, lo que sería una nueva negación de contexto. La crisis europea aumentará la inmigración en nuestro país. Seamos acogedores y realistas. MSJ
 
sjm.josetomas@gmail.com


 




 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Se Públican las Actas de Admisibilidad de los Proyectos que Postularón al 2% de Cultura y Deportes.

El siguiente documento muestra el  Acta de Admisibilidad  de los proyectos que postularón al 2% Deportes.

El siguiente documento muestra Acta de Admisibilidad de los proyectos que postularón   2% Cultura.